miércoles, 11 de noviembre de 2009

LOS GENOMAS NICAS

LOS GENOMAS NICAS

Por Aurora Suárez y Freddy Quezada

No sabemos nada de morfología celular, sólo lo elemental aprendido de las leccioncitas de biología en secundaria, donde nos deprimimos sabiendo que no descendíamos de Adán y Eva, junto a la idea, también decepcionante, que es la tierra la que gira alrededor del sol y no al revés. Venimos, pues, de unos monos feos y peludos y no somos el centro del universo. Dos cosas de nuestra vanidad herida para cortarse los pulsos (con un banano, por supuesto). Vaya destino de este descentrado planeta de los simios a la deriva. Tal vez por ello nos decidimos a estudiar a las sociedades, porque es el único lugar donde nos vivimos engañando entre todos sobre lo que fuimos, somos y soñamos ser.

La cultura como concepto - del cual Ernest Cassirer, en plenitud, hace muchas lunas, contó 135 definiciones -, se ha convertido entre los cientistas sociales en una plaga, y entre nosotros ya estamos llamando a la mesura para frenar estos excesos. Pero, de este fenómeno tampoco se salvan ni las ciencias naturales. Un día de estos se publicó una entrevista al Dr. Jorge Huete en un diario local sobre los “genomas nicas”. Nos pusimos a pensar que de igual manera podían definirse genomas cubanos, afganos e irakíes y nos preguntamos cómo serían los genomas nacionalizados, los mixtos (de padre de un lado y madre de otro), los inmigrantes, los parias y los que tienen vencido el pasaporte. Sin ironías, creímos que Huete, Marín y todos los biólogos moleculares tenían sus razones para determinar de ese modo a los genomas. Investigamos, para derrotar nuestras sospechas arrogantes, en la INTERNET, y ver que decían sus maestros y paradigmas dominantes, resultando algo tan escabroso, que nos pararon los pelos.

No queremos adelantarnos a nada, que después nos haga arrepentirnos y quedar en ridículo ante la opinión pública, por medio de unas lecciones sencillas facilitadas por los especialistas en la materia. Por eso, a partir de las referencias encontradas y consecuentes reflexiones, dirigimos con mucho respeto, cinco preguntas al Dr. Jorge Huete:

1 ¿Por qué en un estudio (Estructura genética de la población humana y deducción del origen étnico aparecido en el Vol. 72 del American Journal of Human Genetics de Febrero del 2003) de varios especialistas (Michael J. Bamshad, Stephen Wooding, et al de los Departamentos de Pediatría y Genética Humana, de la Universidad de Utah, Salt Lake City; y del Biological Sciences, de la Universidad de Louisiana State, Baton Rouge), quieren saber de dónde vienen las personas para determinar su vulnerabilidad a las enfermedades? Citamos: “es necesario entender la distribución de la variación genética inter-individual en los loci que controlan las características físicas, la susceptibilidad a la enfermedad, y la respuesta al tratamiento.”

2 ¿Por qué definen, deducen, antes las “categorías étnicas” (disfrazadas bajo el supuesto de espacios geográficos) que usan y no al revés, como prometen en el estudio? ¿No demuestran al final lo que al comienzo ya creen saber? Citamos: nosotros usamos un grupo de datos de 60 microsatélites y 100 polimorfismos de inserción Alu (referidos como "marcadores Alu") para delinear grupos genéticos en una muestra heterogénea de 500 individuos del África Subsahariana, Asia Oriental, Asia del Sur, y Europa.”

3 ¿Qué motiva buscar la correspondencia entre la genética y categorías antropológicas arcaicas y en desuso como raza y etno/racial? Citamos: “El presente articulo describe la tecnología necesaria para conocer genéticamente el origen etnoracial (llamado aquí: estructura genética de población) de un individuo o de una población (grupo de individuos)… Este articulo también demuestra que la especie humana puede ser subdividida en varios grupos delineados por la genética y que estos grupos, a veces, se corresponden con los grupos (Ej., razas) delimitados por la antropología física tradicional”

4 ¿Por qué diferencian grupos de personas de otros, para ver cuál de ellos responde mejor a un tratamiento? Citamos: “una categoría étnica como "Mbuti" es una guía adecuada hacia la estructura de población, porque delimita un grupo que se ha diferenciado de otros como resultado del aislamiento reproductivo y la deriva genética.”

5 Los grupos mestizos señalados ¿suponen la existencia de “grupos puros”?. Citamos: “Fue posible en una población históricamente mestiza del sur de India una deducción menos exacta (87%) del grupo genético al que pertenecía”.

En la lectura de este estudio, donde se confieren “virtudes raciales” ¿cuál es la garantía que alguien desde algún poder, convencido o fascinado por un viaje al pasado, diga que los europeos son menos proclives a las enfermedades que los africanos y más fáciles de tratar que los asiáticos? ¿Estas ideas de “razas” débiles y fuertes, enfermas y sanas, encierran alguna similitud con la de “razas” inferiores y superiores configuradas por los nacionalsocialistas (nazis)? El estudio citado, es un medio científico bien fundamentado, sin duda, para fines benéficos a la población mundial (mejorar la salud por medio de correctivos genéticos), sin embargo, nos encierra la duda si ellos lo lograrán o bien, una última pregunta: ¿Podrán controlarlo? Con todo respeto, este es el gran peligro, señores!!!

La relación entre las ciencias sociales y naturales ha sido un mal matrimonio toda la vida. En una época, las llamadas “ciencias duras”, tiranizaron (con la matemática, física y la misma biología) a las ciencias blandas (historia, sociología, antropología): el positivismo crudo y el darwinismo social, las hicieron retroceder, o al menos les dificultó su despegue. Hasta hace poco se tomaron la revancha con un postmodernismo abusivo e irónico con ella, hasta que Alan Sokal, con su célebre broma, las puso en su lugar.

Ahora nos parece que las ciencias duras, y las biológicas en particular, han retrocedido a fronteras muy peligrosas. La ausencia mutua de interlocutores, mal que bien en un pasado, que sabían recíprocamente señalarse sus límites, han generado “libretazos” en ambas partes. Y aquí entran no sólo críticas epistemológicas y metodológicas, sino también bioéticas. Pero este es otro tema que abordaremos otro día y del que nos declaramos seguidores del Dr. Juan Bautista Arríen, autoridad en el ramo. Y del que, para finalizar, queremos recordar una cosa. Uno de nosotros le confesó en privado al Dr. Arríen, en ocasión de un homenaje merecido a su persona y del que no pudo en público manifestarlo: “Doctor, le dijo, sírvase verme como aquellos caballeros de la Edad Media que, aún desterrados y fuera de la Corte, calumniados y tenidos por traidores, siguen luchando en su nombre y siempre leales a las banderas de su señor”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario