sábado, 14 de noviembre de 2009

Sapoá: largo camino hacia la Paz

TRATADO DE PAZ EN SAPOA: LARGO CAMINO HACIA LA PAZ

Por: Freddy Quezada

INTRODUCCION

Sucedió una vez, en Francia, que los reyes que fueron expulsados por la Revolución de 1789 regresaron a la vuelta de más de 20 años durante la Restauracin. Incluso cuentan sorprendidos algunos biógrafos de sobrevivientes jacobinos (como Fouché y Talleyrand) que era realmente una paradoja el regreso de los Borbones a gobernar gracias a quienes habían asesinado a su familia y terminado por destruirse entre ellos mismos: "Allí, en Neully, tiene lugar aquella escena lúgubre y fantástica, al mismo tiempo digna de Shakespeare y de Aretino: el Rey Luis XVIII, el descendiente de San Luis, recibe al cómplice del asesinato de su hermano... !Primero, una profunda inclinación! Luego, cumple Talleyrand con el deber espinoso de proponer al Rey, como ministro, al asesino de su hermano. Más pálido que de costumbre está el hombre enjuto cuando dobla la rodilla ante el `tirano', ante el `déspota', para prestar juramento, y cuando besa la mano, por la que corre la misma sangre que ayudó a verter, y cuando jura en nombre del mismo Dios cuyas iglesias saqueó y profanó con sus hordas en Lyon. Sin duda, un acto un poco fuerte hasta para un Fouché" (Zweig, 1987:241-2). Fouché moriría sin saber que se necesitaría otra revolución como la de 1830 para expulsar de nuevo a la realeza en la persona de Luis Felipe. Ciertamente la historia se repetiría, solo que en ambas ocasiones como tragedia.

Todas las revoluciones, por lo menos las más radicales, cuando sus direcciones agotan su discurso, acaban por reconocer que hasta sus enemigos más encarnizados tienen también derecho de existir. Los griegos, en este sentido, aún enseñan mucho. Prometeo, según Esquilo, no se reconcilió con Zeus ? ¿Por ventura no hemos escuchado, en algún lugar del Caribe, cambios de giros en los que a los antiguos "gusanos" se les conoce hoy, por los mismos acuñadores, como "Comunidad en el Exilio"? Sólo en este sentido [el de la Rebelin como diría Camus()], dudamos en afirmar que Sapoá sea una derrota. Por lo demás, nos resistimos a creer que una paz inexorablemente determine una victoria; hacer de la necesidad una virtud(), a veces, nos puede colocar las imágenes de un modo invertido y, en el más inofensivo de los casos, hacernos reir como lo haría un cíclope si tuviese manos de señorita y lo advirtiese al tocar un piano. Nada sucedería en las guerras y las revoluciones si sólo se tratase, para divertirse al menos, de saludar a monstruos con manos dulces por el puro placer de experimentar el contraste. Pero se trata del destino de la Revolución; nada más ni nada menos que de eso.

I.- GENESIS DE SAPOA.

Sapoá nace como descendiente legítimo de Contadora. Algunos analistas respetables (Envío, 1987a:36) consideran, aunque por la vía fácil de la retrospección, que "Contadora preparó en 1983 un borrador de Acta que exigía el diálogo de Nicaragua con la contrarrevolución".

La resistencia del gobierno de Nicaragua a someterse incondicionalmente al Plan de Contadora la obligó a proponer constantes enmiendas a los aspectos que consideraba innegociables; pero ante el impasse las presiones se recrudecieron por tratar de hacer cumplir al gobierno revolucionario.

El argumento sostenido por el gobierno nicaraguense era de no negociar con los "payasos del circo, sino con sus dueños"; es decir, que negociaría con Estados Unidos pero que no estaba dispuesto a transigir con "sus empleados", que en este caso serían los contrarrevolucionarios.

Otros analistas, como Morodo (1987:20), confirman a su manera que "Esquipulas no hubiera sido posible sin Contadora". En efecto, la verdadera matriz de Sapoá está en Esquipulas II. Ya el Plan Arias "insistía en reformas democráticas, tanto en Nicaragua como en El Salvador" (Chace, 1987:1). Lo que no deja de obligarnos a pensar en "una simetría operativa" (FLACSO et al, 1987:A7), en la cual Nicaragua es la que lleva el mayor compromiso de cumplimiento por las presiones de que es objeto.

La propuesta de reunir a los cinco presidentes centroamericanos tenía claros propósitos de ejercer la presión desde adentro de la región con el objetivo de enfilar las baterías para que Nicaragua hiciese nuevas concesiones en torno a los puntos exigidos. De ahí que se piense en una separación entre los objetivos perseguidos por el Grupo de Contadora y Apoyo y la reunión de mandatarios en Esquipulas.

En síntesis, Contadora --que surge como mediadora entre el proyecto del gobierno norteamericano y Nicaragua-- descarga las negociaciones en los mismos presidentes centroamericanos(), con aparente igualdad de condiciones en las discusiones del conflicto. No obstante, con el repliegue de Contadora el proyecto norteamericano sería cristalizado con algunas variantes en el Plan Arias (Envío, 1987a:40), el cual se vió operativizado en Esquipulas II.

De qué forma se cumple el proyecto norteamericano a través del Plan Arias? Un breve recorrido por los últimos meses lo explica con claridad.

Según el acta de la CIVS, Nicaragua cumplió la mayor parte de los compromisos de Esquipulas II (Envío, 1988a:42). Sin embargo, al agotarse el mecanismo de la verificación resultó que sólo Nicaragua tenía la obligatoriedad de cumplir. Todas las presiones se dispararon en ese sentido. Es decir, se acabaría la simultaneidad al desconocerse la competencia de los jueces (la CIVS). Nicaragua aún apeló por una CIVS especial con los países de Europa y Canadá obteniendo sólo un repaldo formal que abandonó la verificación real a favor de los cancilleres centroamericanos. Estos a su vez delegaron en el representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Así nacerá Sapoá.

Es probable que este sea el punto de partida que llevaría a una serie de concesiones inevitables, interpretada por algunas corrientes políticas (Prensa Proletaria, 1988:3) como claudicaciones a los enemigos de la revolución, donde las condiciones impuestas en cada reunión pareciesen producir la pérdida de la ofensiva diplomática (ver Cuadro 1). Hay autores (Cooper et al, 1988:21), incluso, que juzgan la situación con incomprensible severidad y amarga satisfacción, como los niños cuando deciden probar la resistencia de su juguete preferido estrellándolo contra el suelo y, al verlo despadazado, lloran desconsoladamente maldiciendo la fragilidad del artefacto: "El plan de paz regional que un inicio había sacudido a la administración Reagan ahora ha aislado a Nicaragua en el campo diplomático. Los sandinistas se han visto obligados a hacer cambios de acuerdo a los deseos del Congreso norteamericano manteniendo precisamente el tipo de actitud de colonia que se esperaba romper con la revolución nicaraguense." Es así, independientemente de la buena o mala fe de los actores, como nacen las series Esquipulas (I, II y III). La misma lógica, también, es la que explicaría el actual seriado de los Sapoá y los Managua.

CUADRO No. 1.

CUADRO COMPARATIVO DE EXIGENCIAS POLITICO-MILITARES ENTRE GOBIERNO DE NICARAGUA Y LA ADMON. REAGAN

PUNTOS EXIGIDOS POR EE.UU PUNTOS EXIGIDOS POR PUNTOS NO CONCEDIDOS ()

Y CONCEDIDOS POR NICARAGUA. NICARAGUA Y NO CONCEDIDOS POR NICARAGUA, PERO EXIGIDOS POR EEUU

-Apertura "La Prensa". - Suspension de maniobras mi- - Nuevas elecciones generales.

-Apertura "Radio Catolica". litares de ejercitos extra- - Reduccion de fuerzas armadas.

-Levantamiento de censura. rregionales. - Salida de asesores militares del blo-

-Indultos masivos. - Desarme de fuerzas contra - que sovietico.

-Dialogo interno con la dere- rrevolucionarias. - Desmontaje de inmediato del SMP.

cha. - Salida de asesores milita - - Desmontaje total de los CDS.

- Amnistia General. res extrarregionales. - Devolucion de propiedades confiscadas

- Disolucion de los TPA. - Desmantelamiento de bases - Reprivatizacion de la Banca, Minas y

- Suspension del Estado de militares contras en paises Pesca.

Emergencia. centroamericanos. - Canal privado de television.

- Derechos politicos a parti- - Salida de la region de tro- - Nueva Constitucion de la Republica.

dos reaccionarios. pas extranjeras. - Regreso de cupula mercenaria al pais

- Dialogo directo con la cu- - Cese de todo tipo de ayuda y plena libertad para sus actividades

pula mercenaria. a los contras. - Desmontaje de cooperativas campesinas

- Regreso de sacerdotes con- - Suspension del bloqueo.

trarrevolucionarios. - Cumplimiento de fallo de

- Ley de inversiones extran- La Haya.

jeras. - No ingerencia en asuntos

- Desmontaje de la planifica- internos de Nicaragua.

cion economica. - Reanudacion de dialogo de

- Derogacion de Ley de Ausen- EU - Nicaragua.

tes.

- Libertad de Hassenfus, Hall

FUENTE: Elaboracion propia, basado en algunos datos de Prensa Proletaria. Enero-Febrero 1988. No. 30; pag:3.

Un examen global del cuadro anterior nos debe indicar una clara posición desventajosa para el gobierno de Nicaragua frente a la administración norteamericana; su mayor riesgo consiste en exponerse a un retiro de crédito político por una gran parte de sus simpatizantes. ¿Pero sería inevitable? En política, las concesiones tienen una lógica regresiva y continua. Un ofrecimiento por muy importante que sea, si no se sabe dosificar, constituye un puente antes que una barrera para el apetito de la contraparte. En este sentido, es posible que veamos aumentar la primer columna del cuadro a costa de la tercera y, para ilustrar la desigualdad, mantener la segunda.

II. SAPOA: ¿UN BALANCE NEGATIVO?

El gobierno sandinista esperaba llevar derrotada a la contra a Sapoá. Es decir, presionado por la negociación directa, trataría de que las victorias obtenidas en el campo militar le otorgasen ventajas en las negociaciones políticas. Y en efecto, la contrarrevolución llegaría derrotada a Sapoa después de la ofensiva militar sandinista denominada "Operacion Danto". Sin embargo, esta acción militar produjo un efecto no deseado al precipitar la decisión --de alto riesgo-- de la administración Reagan de enviar 3 mil 200 soldados a sus bases de Honduras en claro respaldo a las diezmadas fuerzas contrarrevolucionarias. Esta decisión llegó al borde de provocar una guerra con Honduras y a una inminente invasión de Estados Unidos a Nicaragua.

Con esta nueva presión estadounidense, el panorama de Sapoá se convirtió en cada vez más difícil para el gobierno sandinista, lo que explica la amplitud de sus propuestas iniciales. Las proposiciones que el General Humberto Ortega llevó al inicio fueron consideradas como aceptables para la contra, e incluso se modificaron en ligero favor de ésta (La Prensa, 1988:2). El principal triunfo que se observa (Cuadro 2) es la negociación política que la contra capitalizó a pesar de la concepción y el empeño del gobierno en hacer del suceso un encuentro técnico. A la vez explica que el discurso oficial insista en que se trata de la "rendición" de la contra, y que negocian las formas técnicas que la hagan efectiva. Otro punto de gran importancia es el que se refiere a la Amnistía. Muy sensitivo por lo que significa para la mayoría de los luchadores antisomocistas, el gobierno tiene que realizar un esfuerzo dramático al deshacerse en explicaciones para liberar a los exguardias. Es decir, a los culpables de los crímenes del ancien régime.

Si excarcelar a los contras puede tener alguna justificación desde el punto de vista del gobierno, en nombre de la paz, no es ocioso preguntarse si de algún modo el FSLN no se negará a sí mismo, a su wesenschau, en el momento exacto en que el primer ex-GN cierre las puertas de la celda tras de sí y el sonido nos deje la impresión de estar asistiendo a una película que ya disfrutamos sólo que ahora en reversa. Pero eso no es lo menos agradable. ¿Qué exigirán entonces? Sus propiedades, se dirá. ¿Quiénes se opondrán? No lo podemos saber; pero habrá quienes los apoyarán, desde luego, los exiliados que regresarán al país en virtud del acuerdo conocido como Sapoá I.

CUADRO No. 2.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS DE SAPOA I CON EL DOCUMENTO FIRMADO.

AGENDA GOBIERNO RESISTENCIA ACUERDO FIRMADO.

Duracion 30 dias (modi- Tregua de 45 dias pa Tregua de 60 dias para negociacion

del cese ficados a 90) ra crear condiciones integral de cese al fuego definiti

al fuego para desalzar- para el cese al fue- vo que se dara conjuntamente con

se e integrar- go definitivo (15 ds los demas compromisos de Esquipu-

se a la vida para ubicarse en zo- las II (15 dias para ubicarse en

civil garanti- nas). zonas.

zada por la

Constitucion.

Amnistia Una vez desal- Para prisioneros de Amnistia General gradual 50% al in

zados (no dice ambos lados, Amnisti gresar la Resisteencia a los encla

si es total). a total y automatica ves y 50% despues del cese del fue

al entrar en vigor go. Incluye a la GN a partir de la

tregua y garantia a firma del cese al fuego. OEA garan

exiliados para regre te de Amnistia. Garantia para re-

sar. greso de exiliados.

Abaste- Cruz Roja No menciona Ayuda humanitaria canalizada a

cimiento traves de organizaciones neutrales

Enclaves

Libertad No menciona Libertad irrestricta Libertad irrestricta como estipula

de Pren- como estipula Esqui- Esquipulas II.

sa, ra- pulas II.

dio y TV

Supervi- España, Italia Cardenal Obando, Cardenal Obando, Baena Soares.

sión Suecia, Canadá Baena Soares

Finlandia, etc

Servicio No menciona Suspendido durante A discutirse en el diálogo.

Militar la tregua

Cese al No menciona A discutirse durante A discutirse durante la tregua

fuego la tregua

defini-

Democra- No menciona Vigencia de todos Vigencia de todos los aspectos de

tización los aspectos de de- democratización contemplados en

mocratización, con- Esquipulas II.

templados en Esqui-

pulas II.

Fuente: La Prensa. Marzo 24. 1988; pág. 2.

III. DIALOGO NACIONAL Y HUELGAS.

Empero, la magnitud del conflicto no queda limitada a los "alzados en armas". También las presiones por la democratización pasan por darle oxígeno a las demandas de los partidos opositores de derecha(). El Diálogo Nacional tiene que entenderse en este sentido; los encuentros y desencuentros periódicos entre las partes toman en cuenta que la Resistencia (con el derecho, según Sapoá I, de tener ocho miembros) puede asumir un peso considerable, por supuesto, que a favor del bloque opositor. Quizás el elemento explique de alguna manera el retardamiento para entrar en materia entre el gobierno y los 14 partidos de oposición. No podemos evitar decirlo: las negociaciones de Managua (I y II) están por encima del Diálogo Nacional y si no lo supeditan tenemos derecho a pensar que lo condicionan.

CUADRO No.3 SOBRE LOS PARTIDOS POLITICOS PARTICIPANTES EN EL DIALOGO NACIONAL EN NICARAGUA

Conservadores Liberales Socialcristianos Izquierda D P parlamentario extraparlament. parlam. extraparl. parlament. extraparl. parl. extra

I R

R I PCD:F1.1 R.Cór- PCN:Silviano PLI:V. PALI:A. PPSC: PSC:F1.E. PSN:L.Sán- PRT2

I N doba Rivas. Matamoros. Godoy Zuñiga. Mauricio Ramírez chez. B.Mi

G C F2. C.Gui- F1.Miriam Díaz. F2.A. PCdeN:E. ran-

E I do y E.Mo- Arguello. MUPLI:E. PLC: J. Jarquín Alta- da.

N P lina. Corona- E.Soma- F3.E. mira

T A F3. E. So- do y R. rriba. Gastea- no.

E L telo Borgen. Robelo. zoro. MAP:I. Téllez.

C "Dos partidos conservadores per- "Dos partidos libera "Dos macro-socialcristi "En la llamada

O fectamente identificados con to- les que han recogido anos. Unos que aceptan izquierda hay

M do o parte de las aspiraciones los restos del desa- la rev. y tratan de in- posiciones de

E de la contra armada...Otro parti parecido PLN...Dos fluirla o frenarla con clasismo radi-

N do conservador dividido entre PLI, uno que intenta instituciones tradicio cal que en no

T los que aceptan la revolución y conservar los princi nales de las democracia pocas oportuni-

A quieren jugar un papel dentro de pios...y tratan de formales y otros que dades se conju-

R sus instituciones y otros que a- compatibilizar con prefieren...propugnar ga con el FSLN

I ceptando también la revolución la revolución y otro simple y llanamente por -caso MAP- y po

O consideran que jugar el papel de ...que no le intere- una posición electorera siciones tam-

de los primeros es colaboracion- sa conciliar nada ...Las subdivisiones de bién radicales

ismo." con la revolución." estos últimos no tienen ...es decir,

relevancia..." PRT..."

FUENTE: Elaboración propia. El PSD y el PUCA no se incluyen por ser inagrupables. Sus dirigentes respectivos son Guillermo Potoy y Alejandro Pérez Arévalo. Los comentarios son expresiones textuales del END (1988:4).

1 F= Fracción.

2 No participa en el Diálogo Nacional.

A lo largo de la accidentada trayectoria del Diálogo Nacional solo una vez se han dividido los 14 partidos de oposición al firmar ocho de ellos, el 21 de Marzo, un acuerdo con el Gobierno que en su parte medular definía que los asuntos de política interna deberían ser tratados exclusivamente en el Diálogo y que con la "contra" sólo cabría abordar la concertación del cese al fuego. El momento pareció evidenciar cierta confianza del gobierno por encontrar en la contraparte un sector afín. El suceso dió lugar a que los seis partidos restantes consideraran como débiles a los otros ocho. La excelente oportunidad del gobierno de empezar a negociar directamente con los ocho partidos suscriptores del acuerdo pareció perderse al parecer por la impaciencia de la delegación oficial. O quizás se haya sobredimensionado las expectativas que también experimenta el gobierno sobre las negociaciones con la contra.

Sea como fuere, en el interín comenzó a desarrollarse un movimiento sindical, restringido en sus inicios a reclamar reivindicaciones puramente gremiales y en contra del sistema de salarios (SNOTS). Cuatro sectores básicamente se pronunciaron en este sentido, tres de los cuales amparados indudablemente por las distintas centrales sindicales del país, que se encontraban en un proceso de acercamiento y de unidad en el CPT(): Un sector de trabajadores de servicios (meseros), trabajadores de la industria mecánica automotriz, obreros de la construcción y un sector de maestros (Cuadro No 4) adscritos en otra dinámica. Mientras que la primer fracción fue negociada sin consecuencias posteriores, las otros dos, al ver insatisfechas sus demandas, desarrollaron sus reclamos en niveles diferentes, esencialmente, bajo los mecanismos típicos de esta clase: movilizaciones y huelgas. El último segmento, visible en lo más recio de la huelga de hambre, sólo llegó a preparar pronunciamientos y conatos de asamblea cuando el gobierno aprobó sus demandas seguramente para impedir un entronque de esta parte, de suyo leal, con la actividad de los huelguistas. Irónicamente se beneficiaron de una lucha que oficialmente no aprobaron.

Cuadro No.4 Sectores laborales en conflicto con el gobierno de Nicaragua después de la Reforma Monetaria.

GRUPO DE REIVINDICACION METODO CENTRAL CON DIAS EN RESPUESTA DEL No.DE CONFLICTO PRINCIPAL DE LUCHA MAS FUERZA CONFLICTO GOBIERNO PARTIC.

ã

Gastronó- Inclusión de Huelga, CUS-CST Un mes Negociación. 600 mico propina obli- Asambleas Abolición de

gatoria en propina; aumen-

factura. to salarial.

()

Automotriz Abolición de Paros, CAUS-CTN 2 meses Acuerdo del Presiden- 500

normativa Huelgas, te con ocho partidos

y recuperacion Asambleas para negociar. Con-

de incentivos recolectas tradicción con MITRAB

Construc- Abolición de Movilización CGTi 2 meses Acuerdo del Presiden- 1000

ción normas compac- Huelga de te con ocho partidos

tadas hambre para negociar. Con-

Manifestaciones tradiccion con MITRAB

Maestros Pago de anti- Pronuncia- CST 15 días Aprobación del pago por 8000

guedad por ser- mientos (ANDEN) antiguedad.

vicios Asambleas

Fuente: Elaboración propia basada en monitoreo nuestro de los periódicos El Nuevo Diario (del 14/2/88 al 10/5/88), Avance (Nos. 253, 254, 255) y El Socialista (Nos. 80, 81). Los números de la última columna son promedios ponderados de las distintas fuentes.

Lo único que puede explicar el tratamiento diferenciado con los tres primeros sectores es su peso en la estructura económica y en mucha medida las tendencias políticas que lo dirigen, las cuales tienen más tradición de militancia sindical.

Así, pues, se encuentran en un punto de las coordenadas de la fascinante situación nicaraguense tres fenómenos: la dinámica de reagrupamiento de los 14 partidos de oposición (rearticulados de nuevo al retirarse del diálogo nacional por apoyar la huelga), la incertidumbre que ha presentado la contra con su indecisión y dilatorias (producto de sus divisiones internas) para la firma del cese al fuego definitivo y la huelga de hambre que iniciaron obreros de la construcción en el local de la CGT(i). Los tres vectores castigaron los riñones del gobierno quien se prepara de hecho para inscribirse en dos ritmos pronosticables que adquirirán la atención de los próximos meses: Las elecciones municipales y las 17 reformas constitucionales. "Ya Daniel dijo que estaríamos dispuestos a discutir no sólo esas reformas... sino todas las presentadas. Pero discutirlas, no es lo mismo que aceptarlas de antemano" (END, 1988:4).

Aunque se ha señalado el vínculo de algunos partidos políticos con los miembros del Directorio contrarrevolucionario, no se puede afirmar que exista unidad orgánica o algo parecido... aún es prematuro(). Lo que resulta palpable es que las demandas de ambos sectores son exactas en su contenido.

Obsérvese los puntos (Cuadro 2) que precisamente también se discutieron en Sapoá; son los mismos en el Diálogo Nacional: Amnistía, Libertad de Prensa, Integración de la contra al Diálogo, Democratización, Suspensión del Servicio Militar. Todos, puntos contenidos de un modo o de otro en las 17 reformas constitucionales que exigen los partidos de oposición al gobierno de Nicaragua.

IV. TRES ACTORES EN ESCENA Y UN CUARTO QUE NO APARECE.

Al finalizar la primera etapa del Diálogo con la contrarrevolución en Sapoá, no dejamos de advertir el agradecimiento, en el discurso final, que las partes brindaron a los tres actores impulsores del encuentro (Cuadro 5): El Cardenal Obando, el presidente Arias y el speaker Jim Wright. Sin duda, cada cual con su propio peso, su particular estilo y, por qué no, quizás con algun acuerdo de coordinación entre ellos, hicieron participar, de grado o por fuerza, a las partes. Preferimos decir de grado aunque algnas indicaciones en sentido contrario nos impidan ser categóricos y rotundos en el uso del vocablo. Cada uno de ellos se opuso en sus inicios al gobierno nicaraguense por sus propias razones y, sobre todo, intereses ().

CUADRO No.5 DISCURSOS DE CLAUSURA DE SAPOA I.

PARTES SOBRE OBANDO SOBRE ARIAS SOBRE WRIGHT

ORTEGA, "Hoy, tras grandes es- "...reconozco...el es- "(el) Plan de Paz...ha sido

Daniel fuerzos en este proceso piritu centroamerica- defendido tambien por repre-

negociador en el que nista, el espiritu bo- sentantes en el congreso

hemos contado con la - livariano del Presiden- norteamericano como el Señor

participación de su emi- te de Costa Rica, Oscar Jim Wright".

nencia el cardenal Arias..."

Obando y Bravo... se ha

llegado a este acuerdo".

CESAR, "el cardenal Obando nos "no puedo dejar de - "...otras personalidades

Alfredo ha inspirado". mencionar a otros hom- norteamericanas, como el

bres -no nicaraguenses- Señor Jim Wright, de quien

como el Presidente esperamos que hará esfuer-

Costarricense Oscar zos para la reconstrucción

Arias..." de Nicaragua".

Fuente: Elaboración propia en base a monitoreo nuestro. Las expresiones son textuales de

Barricada (1988:5) y (1988b:5).

La jerarquía eclesiástica nicaraguense, la democracia costarricense (muy apoyada por algunas capas de la socialdemocracia europea) y, los demócratas, el probable partido mayoritario de la próxima administración norteamericana, siempre convinieron en imponer límites a la revolución nicaraguense, a la insurrección salvadoreña y a los guerrilleros guatemaltecos al mismo tiempo que se descentroamericanizaba Panama y se controlaba a Honduras.

El cardenal Obando, puede decirse, es uno de lo grandes capitalizadores, por la anterioridad de haberlo planteado, de lo que actualmente se discute. Desde la Carta Pastoral de 1984 la "Conferencia Episcopal pide la conversión y reconciliación, através de un diálogo nacional en que participen todos los nicaraguenses sin discriminación alguna de ideología, clase o posición partidaria, incluyendo a los que están alzados en armas contra el gobierno." (Cardenal, 1985:122). Para la época, la posición generó severas críticas del gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario